El día 28 de marzo realizamos una
ruta literaria por el casco viejo de nuestra ciudad en relación al famoso libro
que leímos el trimestre pasado y del que todos conocemos su historia llamado La Celestina.
Primero fuimos a la plaza San
Felipe donde nos encontramos con unas chicas las cuales nos iban a acompañar
durante toda la ruta y quienes nos fueron explicando en cada parada información
y datos sobre esta obra.

Nuestra siguiente parada fue el
museo Pablo Gargallo, el cual Nines asociaba con la casa de Melibea ya que
posee características similares a la posible casa de la enamorada. Al entrar
vimos una de las obras del pintor y escultor aragonés que mejor representa lo
que es el amor y sus síntomas. Algunos de los que podemos resaltar son las
famosas mariposas en el estómago, ansiedad o no de comer, tener en la cabeza
todo el día a esa persona especial…
También hablamos de las fases del
amor cortés las cuales eran, primero, enviar poemas a la enamorada, después las
caricias, más tarde darse la mano, luego el beso y, por último, las relaciones
íntimas. ¿Y por qué hablamos del amor cortés? Porque nuestro protagonista
Calisto se saltó el orden de las fases ya que solo quería llegar a la etapa
final. Para ello, contrató a Celestina para que hiciese un hechizo y así poder
tener relaciones con Melibea.

Un dato de interés sobre esta
torre es que cuando querían tirarla porque estaba torcida y la veían como un
peligro para todos, sacaron dinero cobrando una entrada para subir a lo alto de
la torre y así financiar los costes de la destrucción de esta torre.


El procedimiento del ahorcamiento
de los criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, se ve reflejado en este ritual
debido a que fueron condenados con este castigo tras matar a Celestina por
codicia.

También hablamos de que cuando la
mujer perdía la honra tenía dos opciones. La primera era meterse a monja, pero
sólo podías si tenías dinero; la otra era o dedicarse a la prostitución o ser
criada. Irónicamente, la mejor opción si no tenías dinero era ser prostituta.
Finalmente, fuimos a la basílica
del Pilar. Una vez dentro hablamos del ideal de la mujer de la época de la
Celestina, el cual era parecerse a la madre de Jesús, la Virgen María. Este
ideal era algo imposible de conseguir pero el sueño de muchas mujeres.
También hablamos de temas no
relacionados con la obra pero sí de interés como por ejemplo del karma, del
machismo… Una vez ya terminado el mini debate despedimos la visita con un
fuerte aplauso para Nines.
Personalmente, fue una sorpresa
ya que nos esperábamos que fuese una excursión menos entretenida, pero las
chicas encargadas de la ruta hicieron que la sintiéramos amena para todos y de
interés.